Aminta Gonzalez

Aminta Gonzalez

domingo, 25 de octubre de 2015

clasificacion de redes y diferencias entre internet , intranet, extranet 25-10-2015

Clasificaciones de una Red 
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc. incrementando la eficiencia y productividad de las personas. 


Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, cable de fibra óptica, etc.). 

Para simplificar la comunicación entre programas (aplicaciones) de distintos equipos, se definió el Modelo OSI por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstracción. Con ello, cada capa desarrolla una función específica con un alcance definido. 

tipos de redes 

WPAN 
Wireless Personal Area Networks, Red Inalámbrica de Área Personal o Red de área personal o Personal area network es una red de computadoras para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto computadoras, puntos de acceso a internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal, así como fuera de ella. 

red area local 


Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite una conexión entre dos o más equipos. 

Red de área de campus 

Una red de área de campus (CAN) es una red de computadoras que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar. Puede ser considerado como una red de área metropolitana que se aplica específicamente a un ambiente universitario. Por lo tanto, una red de área de campus es más grande que una red de área local, pero más pequeña que una red de área amplia. 

En un CAN, los edificios de una universidad están conectados usando el mismo tipo de equipo y tecnologías de redes que se usarían en un LAN. Además, todos los componentes, incluyendo conmutadores, enrutadores, cableado, y otros, le pertenecen a la misma organización. 


Red de área metropolitana 

Una red de área metropolitana (metropolitan area network o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad (banda ancha) que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps mediante Fibra Óptica. 

Red de área amplia 

Hoy en día Internet proporciona WAN de alta velocidad, y la necesidad de redes privadas WAN se ha reducido drásticamente mientras que las VPN que utilizan cifrado y otras técnicas para hacer esa red dedicada aumentan continuamente. 

Normalmente la WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete conmutado. Las redes WAN pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio. Fue la aparición de los portátiles y los PDA la que trajo el concepto de redes inalámbricas. 

Red de área de almacenamiento 

Una red de área de almacenamiento, en inglés SAN (storage area network), es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte. Principalmente, está basada en tecnología fibre channel y más recientemente en iSCSI. Su función es la de conectar de manera rápida, segura y fiable los distintos elementos que la conforman. 


Protocolos de redes 


El Protocolo de red o también Protocolo de Comunicación es el conjunto de reglas que especifican el intercambio de datos u órdenes durante la comunicación entre las entidades que forman parte de una red. 

Estándares de redes 

* IEEE 802.3, estándar para Ethernet 
* IEEE 802.5, estándar para Token Ring 
* IEEE 802.11, estándar para Wi-Fi 
* IEEE 802.15, estándar para Bluetooth 










Diferencias entre Internet, Intranet y 


Extranet.












Internet 

es un red en la que cualquier usuario puede accesar, tiene fines infinitos y diversos, además es un red de carácter universal, es decir que tiene la finalidad de que en cualquier parte y cualquiera pueda accesarla. 


La Intranet

es una red privada institucional que se usa con fines específicos y para usuariso definidos (empleados regularmente), además para esta solo tienen acceso lo usuarios o empleados autorizados, y aunque las redes pueden ser públicas o valerse de la internet no puede accesar mas que los empleado. 



La extranet 

es lo mismo que la intranet, pero con colaboración de usuarios externos, que no son empleados, pero que colaboran o hacen uso de la red con un propósito relacionado a los fines de la institución.
























viernes, 18 de septiembre de 2015

jueves, 10 de septiembre de 2015

https://drive.google.com/open?id=0BzKRfCVeKKsYdUhRZnJzWkNjZFE



tarea de EXCEL validación de datos
entrega 10/09/2015

viernes, 4 de septiembre de 2015

Tarea Escaneada

Enlace para entrar a la carpeta con el archivo .RAR

https://drive.google.com/open?id=0BzKRfCVeKKsYfno1RWVUNDJKUlk0cTNJWGwxYy1VRUxacTlIb1Q0T05lc2hTa2g5MVhjdDg


Enlace para entrar directamente a las imágenes (Por si falla el enlace anterior)

https://drive.google.com/open?id=0BzKRfCVeKKsYbExRX2IyN0tLWlU

domingo, 23 de agosto de 2015

¿Para qué sirven las teclas F1 a F12?


Los teclados convencionales incluyen en su parte superior 12 teclas que, a pesar de que siempre han estado ahí, casi nadie sabe exactamente para qué demonios sirven. Como más de uno habrá supuesto, me estoy refiriendo a las teclas F1 a F12.
Las Función Keys fueron muy útiles años atrás, pero tras la llegada de las interfaces de usuario modernas han perdido gran parte de su utilidad. Aun así, siguen siendo válidas para realizar un buen número de tareas que paso a relataros
      * F1: Sirve para abrir la ventana de ayuda de la aplicación que estamos utilizando
  • F2: Pulsando esta tecla cuando tenemos seleccionado un archivo, nos da la posibilidad de cambiar su nombre
  • F3: Abre el menú de búsqueda de un buen número de programas
  • F4: En Internet Explorer sirve para desplegar la barra de direcciones y ver las páginas que hemos visitado últimamente. Así mismo, y si lo pulsamos en combinación con la tecla ‘Alt’, podemos cerrar una aplicación
  • F5: Refresco de pantalla. Especialmente útil cuando navegamos
  • F6: Sirve para moverte con el teclado entre los diversos menús de un programa
  • F7: En Firefox, permite desplazar libremente el cursor mediante el teclado
  • F8: Si pulsamos esta tecla al encender el ordenador accederemos al modo a prueba de fallos
  • F9: Carece de funcionalidad alguna en Windows
  • F10: Sirve para acceder a la barra de navegación principal de casi todos los programas
  • F11: Maximiza la ventana del navegador
  • F12: Carece de funcionalidad alguna en Windows
 Ejemplo de donde estan localizadas las teclas de función:








TECLADO FUNCIONAL

En informática, un teclado es un dispositivo o periférico de entrada, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.
Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados, al estilo teletipo, se convirtió en el principal dispositivo de entrada para las computadoras.
El teclado tiene aproximadamente entre 99 y 107 teclas, y está dividido en cuatro bloques:
  1. Bloque de funciones: va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a F4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa oaplicación que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al presionar la tecla F1 se accede a la ayuda asociada a ese programa. Además, a la izquierda de este bloque suele estar la tecla Esc.
  2. Bloque alfanumérico: está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales, como por ejemplo Tab  (tabulador),  Bloq mayús (Bloq Mayús),  Mayús (tecla Shift), Ctrl Win (tecla Windows), AltespaciadorAlt Gr Entrar (tecla Enter, entrar o Intro).
  3. Bloque especial: está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Impr Pant o PetSisBloq DesplPausaInsertSupr,InicioFinRePágAvPág, y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones ().
  4. Bloque numérico: está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa al presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la digitación de cifras. Además, contiene el punto o coma decimal ., y los signos de las cuatro operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /; también contiene una tecla de Intro o  Entrar.

Nota: 

Interrumpe un procedimiento f1 ayuda de windows f2 cambia de nombre un fichero previamente seleccionado f3 se abre la ventana para buscar ficheros alt + f4 sale la ventana que permite cerrar windows impr pant potsis copia al porta papeles la pantalla activa scroll lock en excel cambia las funciones de las teclas cursor pausa inter si pulsamos a la vez la tecla win se abre la ventana propiedades del sistema alt + ventana de propiedades del fichero seleccionado tecla abre el men? contextual ctrl + e selecciona todo el documento ctrl + c copia el texto seleccionado ctrl + x cortar elementos seleccionados ctrl + v pega el contenido del porta papeles alt + tab para cambiar entre aplicaciones activas tecla windows abre el men inicio tecla windows + f ventana buscar todos los archivos ctrl + tecla windows + f ventana buscar todos los pcs de la red tecla windows + f1 muestra la ayuda de windows 98 tecla windows + r abre la ventana ejecutar tecla windows + pause muestra la ventana de propiedades del sistema tecla windows + e abre el explorador de windows tecla windows + d minimizar o recuperar todas las ventanas tecla shift + tecla windows + m restaura todas las ventanas ctrl + flechas de dirección desplaza objetos en espacios pequeños. 





Tarea 9 . dia entrega jueves 27-08-2015

jueves, 20 de agosto de 2015

Preguntas  en clase:

1) Que tipo de sistemas de información hay?

Transaccional y estrategico.

2)Que es transaccional?

es un tipo de sistema de información que recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización. 

3) Principales características de los sistemas de información estratégico?



4) Propiedades de los sistemas transaccionales?

  • Automatizan tareas operativas en una organización, permitiendo ahorrar en personal.
  • Suelen dirigirse especialmente al área de ventas, finanzas, marketing, administración y recursos humanos.
  • Suelen ser los primeros sistemas de información que se implementan en una organización.
  • Sus cálculos y procesos suelen ser simples.
  • Se suelen utilizar para cargar grandes bases de datos.
  • Los beneficios de este tipo de sistemas en una organización son rápidamente visibles.
  • Estos sistemas son optimizados para almacenar grandes volúmenes de datos, pero no para analizar los mismos.





5) Ejemplo de un sistema transaccional?

Por ejemplo las transacciones bancarias que se utilizan hoy en dia, ejemplo cuando hacemos una operación en el cajero de banco para retirar dinero, eso es una transacción. 

6) Diagrama de flujo; Proceso de una transacción para el retiro de una cuenta de ahorro a una cuenta de cheques?





Tarea a entregar el dia 21/08/2015,

































martes, 18 de agosto de 2015


TEMA 1:

 Sistema de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) 

es un tipo de sistema de información que recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización. Una transacción es un evento que genera o modifica los datos que se encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información. Para que un sistema informático pueda ser considerado como un TPS, este debe superar el test ACID.
Desde un punto de vista técnico, un TPS monitoriza los programas transaccionales (un tipo especial de programas). La base de un programa transaccional está en que gestiona los datos de forma que estos deben ser siempre consistentes (por ejemplo, si se realiza un pago con una tarjeta electrónica, la cantidad de dinero de la cuenta sobre la que realiza el cargo debe disminuir en la misma cantidad que la cuenta que recibe el pago, de no ser así, ninguna de las dos cuentas se modificará), si durante el transcurso de una transacción ocurriese algún error, el TPS debe poder deshacer las operaciones realizadas hasta ese instante. Si bien este tipo de integridad es que debe presentar cualquier operación de procesamiento de transacciones por lotes, es particularmente importante para el procesamiento de transacciones on-line: si, por ejemplo, un sistema de reserva de billetes de una línea aérea es utilizado simultáneamente por varios operadores, tras encontrar un asiento vacío, los datos sobre la reserva de dicho asiento deben ser bloqueados hasta que la reserva se realice, de no ser así, otro operador podría tener la impresión de que dicho asiento está libre cuando en realidad está siendo reservado en ese mismo instante. Sin las debidas precauciones, en una transacción podría ocurrir una reserva doble. Otra función de los monitores de transacciones es la detección y resolución de interbloqueos (deadlock), y cortar transacciones para recuperar el sistema en caso de fallos masivos.
1 ejemplo típico. Es el de la transferencia de fondos entre dos cuentas corrientes de un banco. Si queremos transferir, pongamos 5000Bs de la cuenta corriente de Armando a la de Benito (A y B a partir de ahora) y las cuentas tienen, respectivamente, 20000Bs y 0Bs de saldo los pasos lógicos serían:
1. Comprobar si en la cuenta A hay dinero suficiente.
2. Restar 5000Bs de la cuenta de A, con lo que su saldo pasa a ser de 15000Bs
3. Sumar 5000Bs a la cuenta de B, con lo que los saldos quedan A=15000Bs y B=5000Bs
Ahora bien, si entre el paso 2 y el 3 el sistema sufre una parada o error inesperado las cuentas quedarían como A=15000 y B=0 con lo cual... Se han volatilizado 5000Bs y presumible mente ni Armando ni Benito estarán contentos, y hubiesen preferido que la transacción nunca hubiese sido iniciada.
Este ejemplo ilustra porqué las transacciones tienen un comportamiento deseado de Todo o nada, o se realiza completamente o no debe tener ningún efecto.
Transacciones. Un suceso externo que involucra el traslado de algo de valor entre dos o más entidades. Las transacciones pueden ser:
a. Recíprocas. Intercambios en los que cada participante recibe y sacrifica un valor. Por ejemplo, adquisiciones o ventas de bienes o servicios.
b. No recíprocas. Transacciones en las que una entidad incurre en un pasivo o transfiere un activo a otra entidad (o recibe un activo o a la cancelación de un pasivo), sin recibir (o entregar) directamente un valor a cambio del otro.

Ejemplo 2
Monografias.com



Ejemplo 3
Monografias.com



Ejemplo 4
Monografias.com


Ejemplo 5

Monografias.com


TEMA 2:
Sistema de aplicación de información estratégico:


Ejemplo 1:

ejemplo 2:

ejemplo 3: 
 Reducción de los costos de transportistas (canales de SEGÚN: distribución), a través de la Sistema de MRP (manufacturing implantación de un sistemas resource planning): de rutas optimas queCOHEN, DANIEL & minimice el recorrido de los enfocado a reducirASIN, ENRIQUE camiones. el desperdicio durante el proceso productivo. Centros que proporcionen información, como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc.

ejemplo 4:
 Su función es lograr ventajas que los competidores no poseen. Los sistemas estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio.

ejemplo 5:


TEMA 3:
ventajas y desventajas de cada uno de ellos 

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información 

Tipos y Usos de los Sistemas de Información 

Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones: 

1-Automatización de procesos operativos. 

2-Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. 

3-Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. 

A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de Información. 

Sistemas Transaccionales. Sus principales características son: 

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. 

Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización. 

Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. 

Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. 

Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. 

Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son: 

Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información. 

La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. 

Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso. 

No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión. 

Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final. 

Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado. 

Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática. 

Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etc. 

Sistemas Estratégicos. Sus principales características son: 

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. 

Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. 

Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos. 

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores. 

Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos. 

Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa. 

Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios.